viernes, 25 de mayo de 2012

INTRODUCCION


INTRODUCCION

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo.
Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos diferentes del viejo mundose refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas" determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viñedos).
Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.
La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota chilena.

La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera Limeña, la marinera Norteña, la marinera Serrana, Marinera con Caballo de Paso

A  continuación detallaremos cada una de ellas:


MARINERA LIMEÑA




MARINERA NORTEÑA




MARINERA SERRANA






MARINERA CON CABALLO DE PASO




CARACTERÍSTICAS



CARACTERISTICAS

Entre las características más notables en la ejecución de la marinera y el tondero tenemos:
1.- El hace un conjunto de movimientos con la intención de acercarse a ella, ella es el centro de atención para él y él para ella, y es ella quien asume la iniciativa.
2.- Por la postura para ejecutar la danza, denominada "postura de ave" para el tondero él siempre esta a menor altura que ella, casi siempre la mira de abajo hacia arriba; más aún, cuando ella porta el cantarito en la cabeza necesariamente su posición es a un nivel superior al de él. En la marinera ambos están muy erguidos y tratan de observarse directamente, lo de arriba y abajo esta en función de la altura de cada ejecutante.
3.- Son frecuentes los halagos a la pareja de parte de él, él limpia el piso para que ella pase, él utiliza el pañuelo para adornarla y el sombrero para simular una coronación.
4.- La opción de seguir el camino que le señala el varón, o no seguir, es potestad de ella; las insinuaciones y los desplantes de parte de ella son frecuentes.
5.- La seguridad de lo que ambos harán en el desarrollo de la representación es de los dos, es detectable en la expresión de los rostros.
6.- La picardía, el atrevimiento y la alegría es una actitud compartida por ambos ejecutantes.
7.- Una verdad asumida como tácita es que la marinera y el tondero son danzas de coreografía libre; más claro, no hay referencias etnográficas sobre evoluciones condicionantes de la coreografía, a estas danzas las distingue la espontaneidad.
8.- En determinados pasajes él trata de cubrirla con sus brazos, pero sin tocarla, ella sale de la situación con elegancia o la acepta.
9.- Los pasos de la danza son los mismos para los dos, varían los adornos; ella le agrega el movimiento lateral de las caderas que las pronuncia cuando recoge la falda a la cintura.
10.- La expresión corporal es para ambos igual de exigente: fuerza en los pies para la ejecución de los pasos, rostros relajados y sonrientes, tronco flexible y expandido de manera que pueda ocupar el mayor espacio posible; y agilidad para los dos.
11.- El viste, para el tondero, con camisa y pantalón arremangados, descalzo y con faja a la cintura, pañuelo y sombrero, "visten con orgullo sus ropas de tocuyo, sin blondas y sin encajes" dice una popular cumanana norteña; ella con falda y fustán por debajo de la rodilla, blusa de manga corta de cuello cuadrado o redondo sin escote, también descalza, trenzas que las alargan con hilo de algodón; ambos cogen el pañuelo de manera rústica, ambos usan ropa holgada.
Con frecuencia ella viste el anacu sobre un camisón bordado en la basta y en los bordes del cuello. En cambio para la marinera el viste de terno impecable donde predomina el color blanco o negro acompañado en algunas oportunidades por el poncho y siempre por el sombrero, la imagen que traduce es la de un hacendado con ropas de gala, por su parte la mujer viste con faldas largas con gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas impresiona su amplitud, muchas de ellas bordadas, siempre bailan descalzas, aunque finamente ataviadas con aretes y collares de oro o plata elaboradas en su gran mayoría por artesanos de Monsefú o Catacaos.
12.- Concluye la danza con él postrado de rodillas ante ella, él con los brazos abiertos y hacia arriba en actitud de reverencia hacia ella, ella de pie levanta el brazo derecho mucho más alto que su estatura. ¿Quién triunfa: él, ella, ambos o no es cuestión de triunfos?

TEORIA ACERCA DE SU ORIGEN





TEORIAS ACERCA DE SU ORIGEN 



La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda. 


Los Hispanistas:  Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber sido fuente de inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y gente del pueblo que los espectaban. El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo  

Los Africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían las costumbres del lejano continente. La etimología del término "ZAMACUECA" sería: "ZAMACLUECA" para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos está como la gallina que ha puesto un huevo como empollar: "CLUECA". NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras que dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda "venia"para iniciar el lundú. Recién en 1800, se acusa recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la Marinera. Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la época y a la evolución de la cultura y la condición social de la gente. Posteriormente, teniendo en cuenta su semejanza con la cueca chilena, recogió nuestro baile el apelativo de la chilena. Después de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huascar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA". Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.
En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también "Rasgos de Pluma". En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la guerra con Chile.


MODALIDADES DE LA MARINERA

MODALIDADES DE LA MARINERA

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado car ácter propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorio pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera. Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella esquiva. Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos. Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas.

MARINERA LIMEÑA


MARINERA LIMEÑA

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajón.
Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.
La marinera Limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil,elegante, libre, alegre y espontánea,cita requerida mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.


MARINERA NORTEÑA

MARINERA NORTEÑA





Un Poco de Historia.

En la década de los cincuenta del siglo pasado, mientras se producían los primeros e importantes flujos migratorios desde los sectores rurales hacia los sectores urbanos, en los poblados próximos a las capitales de los departamentos del norte peruano se organizaban concursos de marinera norteña dentro del conjunto de actividades programadas para la fiesta religiosa del año.

En 1956 resultó electo Manuel Prado como nuevo Presidente del Perú en unas elecciones generales en las que recibió el apoyo electoral del partido aprista peruano; el partido político mas sólidamente constituido en organización, ideología y disciplina y perseguido por mas de dos décadas por los sectores conservadores del país tendía la mano a uno de sus viejos enemigos. La "convivencia" implicó la excarcelación de muchos de sus militantes y el cese en la persecución a muchos otros, entre ellos a su jefe y candidato "natural" a la presidencia: Haya de la Torre. La lectura política de este acontecimiento fue que el APRA superaba su último escollo para llegar al poder; desde su fundación el partido del "sólido norte" y la "estrella de cinco puntas" tuvo en la derecha, marcadamente aristocrática, a un enemigo que juró impediría su acceso al poder acompañado por el ejército como su "perro guardián" (expresión del ex-Presidente Juan Velasco Alvarado, Jefe de la Junta Militar de Gobierno 1968-1975); asesinatos, exilios, deportaciones de miles de sus militantes son testigos ingratos de este periodo negro de nuestra historia.
Las nuevas circunstancias políticas hacían presumir que en las próximas elecciones generales de 1962, ¡por fin! Haya de la Torre y el APRA llegarían al poder.

Por otro lado, en términos económicos y tecnológicos, se estaba produciendo una lenta transformación hacia la modernización de nuestras estructuras productivas nacionales en las que la vieja aristocracia nativa cedía el paso a una naciente burguesía (periodo de nuestra historia que comienza en el gobierno de Augusto B. Leguía, 1919-1930); y los nuevos sectores económicos emergentes preferían enrolarse en partidos políticos modernos, progresistas, antes que aliarse con los conservadores de antaño.

Los líderes apristas, al ser cancelada su persecución y sin participación directa en el ejecutivo, se dedicaron a reorganizar su partido y preparar el camino para el retorno de su jefe, esta vez no sólo al país sino también a palacio de gobierno; así, se idearon creativos mecanismos para tender puentes hacia los sectores populares mas allá de los de la militancia política.
Inspirados en los concursos de marinera norteña organizados en los pueblitos aledaños a Trujillo, el club Libertad que concentraba al grueso y emergente sector burgués de la capital liberteña, dio el visto bueno a la organización del primer concurso regional de marinera a realizarse en sus propias instalaciones. 1960 es el año en el que las esposas de los directivos del club se encargan de materializar sus propuestas.

La convocatoria al concurso es amplia, pero para que los de los sectores populares no se junten con los de alcurnia dividen a los concursantes en dos categorías: marinera de salón y marinera de jarana. Mientras la primera categoría hace referencia directa a gente de gusto refinado, la segunda en términos más etéreos identifica o clasifica a los sectores populares; por cierto que los participantes son todos adultos.

En estos años iniciales los organizadores del concurso para la categoría de marinera de salón hacen las invitaciones en forma directa a sus pares provinciales y departamentales de todo el país e incluyen todos los gastos pagados, los sectores populares son convocados por el diario y emisoras locales. Es visible la intención de querer potenciar sus alianzas con las diferentes elites económicas del país, al margen de su naturaleza económica, política o social; y para lograrlo utilizan el lenguaje artístico como herramienta de intermediación.

Hago notar que los organizadores del concurso de marinera es el mismo grupo que en aquellos años fundó la banca regional del norte; quiero decir que paralelo al visto bueno para permitir que una expresión cultural de clara extracción popular circule por los salones de la encopetada sociedad trujillana estaba en plena realización un proyecto de corte económico que pretendía darle características nacionales al capital de un sector regional y un proyecto político para acceder al poder dentro del partido político potencialmente más próximo a lograrlo.

El concurso fue un éxito, y los organizadores hasta el día de hoy no se explican como lo lograron, a los pocos años las instalaciones del club ya eran muy pequeñas para albergar al cada vez mayor número de concursantes, mientras progresivamente se incrementaban las categorías para seleccionar a los bailarines; primero se eliminaron las categorías por diferenciación económica, luego se implementó la categoría infantil, en la actualidad participan bailarines a partir de los seis años de edad hasta el abuelito mas avezado; y el concurso se realiza en las instalaciones del coliseo cerrado Gran Chimú con capacidad para 12,000 espectadores.

Este año 2003, cuando el Club Libertad se apresta a organizar el concurso número 43, ya desde el sétimo concurso con la denominación de nacional, para el Club es la actividad central del año. Es el mismo presidente del club que va de academia (denominación que se le da al lugar donde se imparte la enseñanza de la marinera) en academia haciendo la invitación respectiva, organizando la conferencia de prensa y asistiendo a cuanto evento sea posible para promocionar el concurso.

En cinco días de concurso, con un promedio de 800 parejas de baile seleccionadas en función a la edad en seis categorías, teniendo como invitados a diplomáticos de diversas nacionalidades, a ministros de estado, a intelectuales y artistas de reputación internacional, a militares del más alto rango, a la prensa extranjera y nacional, etc. Trujillo vive su segunda fiesta más importante del año (la otra fiesta es el festival de la primavera) con importante flujo turístico interno y externo. El club programa actividades paralelas al evento para atender a sus invitados: exposiciones de pintura, degustación de platos típicos, exhibición de caballos de paso, exhibición de artesanías, circuitos turísticos, entre otras actividades. El club reserva una noche de sus días de concurso para realizar la fiesta del perol en la que con un riguroso traje de etiqueta blanca departe con los más selectos invitados cuyo número central es la exhibición de baile a cargo de los campeones de marinera de mayor reputación.

El concurso de marinera que para los organizadores del primero de ellos sólo fue, además, una distracción para las esposas de los directivos del club se ha convertido hoy en la actividad que le ha permitido al Club subsistir económicamente por los ingresos que le reporta; la alicaída economía de los sectores formales en el Perú, para el caso de Trujillo, recibe el paraguas protector de una actividad cultural estrictamente popular en su creación y se prende de ella porque le proporciona su carta de ciudadanía, su carta de presentación, le aporta el recurso ideológico para hacer sentir su presencia en los diferentes sectores de la sociedad nacional, y sobre todo la organización del concurso le reporta ingresos al club como para cubrir sus costos operativos anuales.
Su símil en Piura, el Club Grau intentó reproducir la idea organizando por varios años el concurso nacional de Tondero, pero no lo logró en la misma dimensión y trascendencia que lo logró el club Libertad de Trujillo, y desde hace dos años el club piurano ha sido declarado en insolvencia económica y ha cerrado sus instalaciones.

DEFINICION

La marinera Norteña es jacarandoza, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo.

MARINERA SERRANA

La marinera serrana 



Denota el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodia es cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodia y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno pandillero.



MARINERA CON CABALLO DE PASO



MARINERA CON CABALLO DE PASO

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.